Creando una comunidad que fomenta sinergias y pone en contacto a profesionales, pacientes y perfiles innovadores.

Cómo se vincula la transformación digital en salud con los fondos Next Generation EU

Los NextGenerationEU (NGEU) son un instrumento temporal (2021-2026) de recuperación dotados de más de 800.000M€, y creados para reparar los daños económicos y sociales inmediatos causados por la pandemia de coronavirus.

Los NGEU se dividen en varios fondos, entre los cuales destaca el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (672.500 M€). Para acceder a ellos, los Estados deben elaborar un plan nacional de recuperación y resiliencia que deben presentar a la Comisión Europea. En el caso de España, el reparto de ayudas se vertebra mediante los PERTEs – Proyectos Estratégicos de Recuperación y Transformación Económica, en los que se estipula el “Pacto por la ciencia y la innovación. Refuerzo a las capacidades del Sistema Nacional de Salud”, palanca que articula la transformación del sistema sanitario.

Al hablar de los NGEU, la cuestión es, ¿Estos fondos realmente reaccionan a una crisis donde han muerto casi 120.000 personas? ¿Este proyecto nos hará estar mejor preparados ante otra pandemia? ¿Tendrán un impacto económico importante?

Para intentar resolver estas cuestiones, en el pasado Café Temático contamos con:

Ramon Maspons

Director de Innovación Sanitaria del Departamento de Salud de la Generalitat y Director de Innovación del AQuAS

Dra. Encarna Grifell

Directora de Estrategia, Innovación y Evaluación de la Gerencia Territorial Metropolitana Sud

Jorge Riquelme

Business Developer Manager en Tucuvi

Visión a nivel organizacional

Ramon Maspons, director de Innovación Sanitaria del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya y del AQuAS, nos ha aportado una visión global de la organización y administración de los fondos, para resolver alguna de las cuestiones anteriores. De entrada, nos hace reflexionar sobre un concepto clave en relación con los fondos: los PERTEs, engloban en su propio título “Recuperación” y “Transformación”. ¿Acaso estos conceptos son sinónimos?

No lo son, y Europa ha dejado a la elección de cada país escoger si su estratégia se basará en perseguir la recuperación (lo cual implica un periodo corto de tiempo), o si el enfoque será la transformación (que implica reinventarse a largo plazo).

Según Ramon Maspons:

“Para saber si estos fondos nos pueden ayudar a avanzar con la transformación, necesitamos proyectos que nos permitan trabajar distinto, que generen nuevas oportunidades y crear nuevos modelos relacionales entre actores”.

Pero ¿qué dice nuestro plan nacional de recuperación y transformación? Los objetivos estipulados en el PERTE son el rediseño y refuerzo de las capacidades estratégicas, la renovación de equipos, la accesibilidad y digitalización de los pacientes, y el impulso al sector industrial. Esto queda alejado de la transformación. Además, el PERTE de Salud de Vanguardia resulta ser el más pequeño de todos, no prevé esquemas de colaboración público-privada y no se enmarca en una estrategia global de transformación, sino que se trabaja por CCAA. Así pues, probablemente España aún esté en fases de transición para llegar a tener proyectos realmente transformadores.

¿Y por qué no estamos pudiendo enfocarnos en la transformación? Según los datos sobre la competitividad de los países del World Economic Forum, España falla en 3 puntos clave: la visión a largo plazo de los gobiernos, la colaboración público-privada y la sofisticación del comprador público (pues compramos basándonos en precio y sin estrategia).

Según Ramon Maspons:

“Los gobiernos nos piden estrategia y transformar. Las estrategias duran lo que duran los periodos electorales.”

Con esta información, ya podemos responder a alguna de las preguntas anteriores: los NGEU no están siendo un plan para reiniciarnos tras 120.000 fallecidos. No nos permitirán prepararnos para una nueva pandemia si seguimos utilizándolos en estas condiciones y, por lo tanto, puede que no generen un impacto relevante. Pero, tras este baño de realidad, ¿quiere esto decir que no servirán para nada?

Sí que nos serán útiles Desde el prisma de Catalunya, donde Ramon es responsable, se están definiendo fast-tracks de entrada de innovación en el sector sanitario, se está trabajando para conectar las UCIs, para aplicar la inteligencia artificial en la atención primaria y salud mental, se planea informatizar las cadenas logísticas, etc. Aún estamos a tiempo de desarrollar proyectos estratégicos, y si aprovechamos la inercia postpandemia, es probable que logremos desarrollar marcos de colaboración público-privada, sofisticar el comprador público y generar un impacto positivo con los fondos.

Visión del sector público

Para comprender la importancia de estos fondos en el sector público, hay que entender la GTMS como una organización dispersa formada por un hospital de alta complejidad (el Hospital Universitario de Bellvitge), un hospital comarcal (Hospital de Viladecans) y gran cantidad de centros de primaria de un territorio que engloba varias comarcas. Son una organización de ámbito público, lo que implica restricciones administrativas que ralentizan los procesos internos y la inexistencia de un presupuesto propio dedicado a la innovación.

Respecto a la estrategia del GTMS, la Dra. Encarna Grifell ha explicado que se trata de un plan que engloba la atención primaria, la hospitalaria y la domiciliaria, además de avanzar cada vez más hacia la integración del ámbito social. Las palancas que movilizan esta estrategia son el desarrollo de una atención integrada que permita la coordinación de todos los dispositivos, el empoderamiento de pacientes y familias, y el uso de los datos para mejorar la atención, gestión y planificación.

La Dra. Encarna Grifell nos comentaba que:

“Para el hospital, la transformación digital es y está siendo el motor transformador de su modelo de atención y el hilo conductor de su estrategia de innovación”.

Según la Dra. Encarna Grifell,

“Si hay que poner el paciente en el centro, necesitamos transformar el modelo de atención.”

Con este fin, es necesario modificar muchos de los procesos actuales del hospital, introducir nuevas tecnologías, interconectar los dispositivos y profesionales, y proporcionar herramientas a los pacientes. Esto implica que el hospital debe innovar, pero en este punto se encuentra una barrera importante: solo se dispone de presupuesto para la atención sanitaria. Aquí es donde cobran importancia los fondos externos como los Next Generation, que son el mecanismo utilizado para obtener recursos que permitan llevar a cabo la estrategia de innovación.

Algunos ejemplos de iniciativa en los que el Hospital Universitari de Bellvitge ha utilizado los fondos para mejorar los resultados en salud son la reingeniería de procesos, la introducción de herramientas de comunicación entre profesionales, elementos de monitorización a domicilio y aplicaciones móviles de empoderamiento del paciente. Todas ellas están orientadas a mejorar su modelo de atención y se han podido desarrollar gracias fondos como los NGEU.

Visión desde el sector privado

Tras comentar el vértice organizacional y la visión desde el sector público de los fondos NGEU, introducimos ahora a Jorge Riquelme, Business, que nos ha aportado su conocimiento y experiencia en este ámbito desde el punto de vista del sector privado.

Tucuvi es una empresa MedTech que busca acercar la tecnología a los pacientes, poniéndolos en el centro del proceso asistencial, pero utilizando la mínima tecnología posible: la llamada telefónica. Con esto intentan incluir a todas las personas, incluso las que disponen de menores habilidades o recursos digitales, para ayudarlos a gestionar mejor su enfermedad. A nivel tecnológico, son un software como dispositivo médico (SaMD) que automatiza procesos por vía telefónica y estructura la información para aumentar las capacidades de los profesionales, favoreciendo la escalabilidad de sus acciones y reduciendo la saturación del sistema sanitario.

Mediante los fondos NGEU, Tucuvi busca consolidar su tecnología para poder llevarla a gran escala. Aunque actualmente ya trabajan con varios hospitales para gestionar pacientes fuera del centro, siguen desarrollando su asistente de Inteligencia artificial conversacional, para posicionarse como un aliado clave de estos centros al disminuir las listas de espera y reducir la presión asistencial. Una de las becas que han obtenido, en la convocatoria NEOTEC, les ha permitido contratar un doctor en inteligencia artificial que está aportando un gran expertise para poder seguir mejorando su tecnología.

Con relación al sector privado, Maspons nos comenta que, a pesar de los beneficios de este tipo de convocatorias, somos un país con baja cultura de colaboración público-privada. Esto se refleja también en el PERTE de salud de Vanguardia, donde no se fomenta la colaboración público-privado, y en el cual 1.100 millones de financiación de los 1.500 totales, son públicos, mientras que tan solo 400 millones son privados. Maspons comenta que en vez de aspirar a proyectos de mayor envergadura, la lógica de convocatorias implica hacer lo mismo que hacíamos anteriormente, pero dando más dinero a más proyectos del mismo tamaño.

El reto actual con las empresas, es lograr que las entidades públicas estén dispuestas a hablar con ellas para entender la solución en base a los resultados de salud. En este sentido, Tucuvi también está utilizando los fondos para invertir en un estudio multicéntrico en varios países, donde su software monitorice varios pacientes y permita cuantificar el impacto en los resultados de salud de los pacientes.

¿Qué puntos fuertes y áreas de mejora se detectan en los fondos NGEU?

Volviendo a la visión más global del impacto de los fondos, Ramon Maspons nos menciona que hay un elemento negativo en la inexistencia de un marco estratégico relevante, que nos impide ser realmente atrevidos en la financiación de proyectos. “Estamos jugando con el freno de mano puesto.” Desde el hospital, se encuentran con falta de información en torno a cómo van a ir orientados los fondos, cuándo van a salir las convocatorias o los plazos de los que dispondrán. Además, los tiempos en la administración pública son extensos, y por normativa existen tiempos marcados para licitar, pudiendo tardar 6 y 8 meses.

Para paliar estos puntos débiles, habría que hacer convocatorias con una visión compartida del sector, sin fragmentarlas, sin dirigirlas tanto, y reduciendo la carga administrativa que ralentiza la incorporación de innovación. También deberíamos salir de los esquemas tradicionales de incorporación de talento, contratando a perfiles nuevos y multidisciplinares.

De forma positiva, los fondos están siendo una gran oportunidad para el HUB, ya que están orientados a la transformación del modelo, y facilitan entre otros, la gestión del cambio. Además, Maspons explica que disponemos de unos 2 años de momentum, y aquellos países o comunidades que tengan una visión estratégica estos años, generarán un efecto multiplicador de los fondos.

Por otro lado, Maspons opina que hay muchas maneras de hacer cosas sin financiación. Y no las hemos explorado. Y esto lleva al bucle de la evidencia en el desarrollo de innovación en salud: encontramos situaciones en el entorno de las soluciones digitales, pues yo pido evidencia como hospital para entrar en mi sistema, pero la solución necesita al hospital para generar dicha evidencia. Pero es posible empezar a realizar estas colaboraciones de forma gratuita, por interés mutuo, y esto se está empezando a realizar: sin fondos, también podemos realizar muchas iniciativas. También podemos generar modelos in silico – hecho por computadora o vía simulación computacional – para el desarrollo de evidencia.

“Tenemos mucho recorrido para proyectos sin financiación y para reorientar fondos en ámbitos que no estamos explorando”. Ramon Maspons.

Tenemos el momentum, explorémoslo.

En referencia al sector público, la Dra. Encarna Grifell nos comenta que:

“Los tiempos de los fondos y los tiempos de la innovación, van por dos líneas separadas”

También podría interesarte

...

La Innovación Colaborativa en el sector sanitario

...

AvanzaT - Cardio4Health

...

Design Thinking

¿Tienes algo que contarnos?

Ponte en contacto

En Ferrer utilizamos cookies para analizar nuestros servicios. Pulsando “Configurar” puede seleccionar las cookies que se instalarán en su dispositivo. Pulsando “Aceptar” consiente su instalación y el uso de todas las cookies que utilizamos. Puede obtener más información aquí.

Aceptar Rechazar Configurar