Creando una comunidad que fomenta sinergias y pone en contacto a profesionales, pacientes y perfiles innovadores.
La dimensión del problema actual en salud mental es enorme, y se engloba entre las enfermedades que causan más años de discapacidad, siendo la depresión una de las 3 principales. Estas enfermedades generan un amplio impacto en la vida de las personas, y aún nos enfrentamos a mucho desconocimiento y estigma.
En el contexto pospandémico, se ha observado un aumento del 25% en la incidencia de problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión [1]. Este crecimiento ha afectado a todos los segmentos de la población, especialmente a los jóvenes y las mujeres. Tanto la población infantil y juvenil, que se enfrenta cada vez más temprano a estos problemas, como la población adulta a nivel personal y laboral, necesitan herramientas adecuadas y entornos de apoyo que fomenten su bienestar emocional.
Por lo tanto, es crucial reconocer y abordar de manera adecuada los desafíos que enfrentamos en relación con la salud mental. Con este propósito, se ha consultado a cuatro expertos y profesionales en el campo de la psicología y la salud mental, quienes han compartido sus perspectivas sobre las formas en que se está trabajando para abordar las problemáticas existentes a través de la innovación:
Project Manager del Care and Autonomy Living Lab dentro del Clúster de Salut Mental Catalunya
Investigador pre-doctoral en la UAB
Salud Mental & Femenina Cultura + D&I
Ponente & Coach Ejecutiva
Head of Learning Ecosystem at Oliva
Founder and CEO de Alimentia
Director de Salud Mental en Corporació Sanitària v Taulí Sabadell
Profesor Titular de Psiquíatría en la UAB
Según Clara Montes, un gran reto de la salud mental es que sea más accesible, inclusiva y libre de estigma. Respecto a la accesibilidad, en España se cuenta con tan solo 5 psicólogos por cada 100.000 habitantes, haciendo que las listas de espera sean largas y que los pacientes cronifiquen. Los recursos públicos son limitados, y tan solo se llega a cubrir actualmente el 5% de la población aproximadamente. Por otro lado, el estigma social en España, a pesar de haber mejorado tras el COVID, sigue generando un tabú en torno a la salud mental, y aún queda mucho por trabajar sobre cómo los medios hablan de ello y sobre cómo abordar la falta de campañas visibles.
Nos cuenta también, que de estas problemáticas nace la iniciativa de Oliva: potenciar que las mismas empresas se responsabilicen por el individuo para hacer la salud mental más accesible y tratar de romper los estigmas asociados.
Según Clara Montes:
“Somos una marca muy activista. […] A veces los temas de salud mental se comunican de forma muy aburrida e incómodo, y eso no ayuda a sentirnos cómodos ni a romper estigmas hablando de ello”.
Para trabajar el problema de la accesibilidad, Edgar Jorba nos comenta que desde Aimentia trabajan en el desarrollo de tecnologías que permitan alcanzar una población mayor a la que el sistema de salud actual no permite llegar. También considera un reto romper el estigma alfabetizando en salud mental a la población más joven, lo que nos lleva a un tercer desafío muy relevante: la prevención. En la actualidad, nos encontramos ante un crecimiento de las tendencias suicidas de jóvenes, y desde Aimentia buscan tanto educar sobre ello como detectar los factores de riego que pueden indicar una necesidad de atención médica en los jóvenes.
Por otro lado, desde la perspectiva del Clúster de Salud Mental, Oriol Barat explica que uno de los grandes retos, y que ya se está trabajando, es entender que la salud mental no es un problema originado de forma aislada en una persona (y que se trata a nivel clínico puramente), si no que nace del entorno de la persona, y debe tratarse con una visión holística.
En Cataluña, la historia clínica ya está digitalizada; sin embargo, aún no hemos adoptado otras iniciativas como las terapias digitales, las cuales se han implementado en varios sistemas de Europa. Según Diego Palao, el desafío principal para la incorporación de este tipo de tecnologías es comprender su eficacia y cómo mejoran el tratamiento o seguimiento actual. El reto es, por lo tanto, la implementación: ¿cómo logramos que los sistemas adopten estas tecnologías cuando son eficaces? Además de demostrar eficacia, se debe trabajar en la gestión e integración de datos en los sistemas públicos para que sean utilizables y útiles. La adaptación e incorporación de estas tecnologías son desafíos que han ocurrido con tecnologías anteriores. Sin embargo, dado que ahora el alcance es mayor, también existen riesgos más importantes.
Pero el problema de la implementación no se limita únicamente a la usabilidad, sino que la barrera principal radica en las demandas diarias a las que se enfrentan los clínicos. Es fundamental comprender las limitaciones de los profesionales de la salud, quienes cuentan con poco tiempo durante las consultas. Por ello, Diego Palao comenta que la implementación de la compra pública innovadora busca desarrollar una plataforma digital que pueda integrar datos provenientes de diversas fuentes digitales y resumir la información en formato de alarmas. Para lograr esto, se necesitan gestores o promotores clínicos, pues no se puede depender exclusivamente de la carga diaria de trabajo de los profesionales de la salud.
Más allá del foco en la implementación, Oriol Barat considera crucial tener en cuenta cómo mantener las soluciones, pues el foco actual está solo en la innovación. Las convocatorias no deben centrarse únicamente en el desarrollo, sino también en el mantenimiento. Además, es probable que las soluciones tecnológicas, a pesar de que la digitalización siempre se considera global, deban aplicarse de manera local. Aunque las tecnologías pueden parecer universales, los datos deben ser provenientes de la comunidad donde se implementará, pues siempre encontraremos casuísticas concretas de dicha región.
Oriol Barat nos comentaba que:
"La tecnología no es buena ni mala, pero tampoco es neutral. Debemos analizar el impacto que la tecnología puede tener al introducirla en un entorno o ecosistema".
Clara Montes, por su parte que, opina que la digitalización en el ámbito de la salud mental representa una oportunidad tanto para los profesionales como para las personas que reciben atención. Introducir la tecnología en este campo ofrece beneficios como una mayor flexibilidad, eficiencia en costos, inclusión (al romper barreras geográficas, entre otros) y la posibilidad de llegar a un mayor número de personas y profesional. Además, si se aprende a utilizar herramientas digitales adecuadas, se puede potenciar el aprendizaje, enviar contenido entre sesiones y aprovechar al máximo los recursos disponibles.
Edgar Jorba se posiciona de forma similar, y destaca que: “Es importante entender que la digitalización no busca reemplazar las intervenciones y servicios existentes, sino brindar más capacidades a lo que ya se ofrece.” La incorporación de la tecnología en la atención en salud mental complementa y potencia los métodos tradicionales, permitiendo una atención más integral, accesible y adaptada a las necesidades de cada individuo.
La participación activa de los pacientes y sus familias en la definición de retos y toma de decisiones en salud mental representa un desafío crucial. La inclusión de profesionales de diversos ámbitos, junto con usuarios y familiares, busca establecer un lenguaje común y dar voz a sus intereses y preocupaciones. Para lograrlo, se emplean metodologías cualitativas, como entrevistas y grupos focales, así como enfoques etnográficos.
Respecto a la población adulta, cabe destacar que, en Catalunya, además del tratamiento en los centros sanitarios, las entidades sin ánimo de lucro colaboran y desempeñan un papel fundamental en la prevención y el acompañamiento. Oriol Barat menciona que estas organizaciones, formadas por voluntarios con experiencias propias o familiares, ofrecen servicios complementarios a los que el sistema sanitario, en muchas ocasiones, no llega a dar cobertura.
Oriol Barat nos comentaba que:
“Se trata de ir proyecto a proyecto para ver las posibilidades del entorno y de las personas que participan”.
Además, en población adulta es muy relevante el concepto de salud mental en el trabajo, pues pasamos gran parte de nuestras vidas en el entorno laboral, y la presión, el agotamiento y la falta de equilibrio entre vida laboral y personal pueden afectar significativamente nuestra salud mental. Clara Montes nos comenta que uno de los focos principales en el entorno laboral son los gerentes, ya que enfrentan desafíos tanto personales como los de sus equipos. El bienestar del gerente afecta en cascada a todo el equipo, y en este sentido, la orgatnización Oliva ofrece líneas de trabajo y clases diseñadas especialmente para ellos. Estas abordan problemas como el síndrome del impostor, el perfeccionismo, la ansiedad y la autoestima, que suelen ser los focos principales en el mundo laboral. Además, en un entorno tan exigente, también es relevante la accesibilidad para encontrar el profesional que necesitas de forma ágil y ofrecer contenido que sea relevante, evitando que la gente se rinda por el camino.
Por otro lado, la prevención temprana adquiere una importancia primordial, ya que muchas señales de alarma se inician en torno a los 14 años. Lamentablemente, el desconocimiento prevalece, como se evidencia en el hecho de que el 70% de los 4,003 suicidios en 2021 correspondieron a personas que no habían buscado ayuda en salud mental. Así pues, la promoción y prevención en el ámbito de la atención primaria resultan fundamentales para la población en general.
Desde la administración, Diego Palao nos comenta que se ha puesto en marcha un Plan de Prevención de Suicidios desde el año 2021, con un presupuesto destinado a su implementación, incluyendo la intervención en colegios. Este plan busca introducir la salud mental en el currículum escolar a través de testimonios y colaboración con otras entidades. Asimismo, se busca desarrollar sistemas de intervención de crisis a domicilio, con profesionales de trabajo social y educadores, para garantizar el acceso eficaz a servicios para los jóvenes. Por primera vez, se está priorizando la inversión en salud mental dentro del presupuesto de la comunidad.
Edgar Jorba, por su parte, coincide con lo anterior y destaca la importancia de la alfabetización en salud mental al trabajar con jóvenes en las escuelas. En su caso, Aimentia está realizando colaboraciones con +120 centros educativos de la mano del Ministerio de Educación de Cataluña, para validar el impacto y poder incorporar su metodología como estándar. La detección temprana y el seguimiento posterior a la intervención resultan fundamentales en esta población vulnerable, y para ello la implicación de las familias en el proceso puede resultar complicada, pero siempre que sea posible, se busca su participación y la inclusión de sus datos en el sistema. Reforzar los canales de información entre padres y tutores es fundamental para comprender el estado del niño y su situación.
Hace un año, en Catalunya se estableció el servicio 061 para gestionar la salud mental, equiparándolo a la atención sanitaria general. Sorprendentemente, el 75% de las intervenciones se han resuelto mediante intervención telemática, logrando reducir el riesgo inminente de suicidio. Esta notable estadística sirve como un poderoso mensaje anti-estigma: la salud mental también debe ser tratada como el resto de emergencias de salud.
Por otro lado, se ha observado un creciente interés en la salud mental y un aumento en la inversión en este campo, permeando inesperadamente en diversos sectores, rompiendo poco a poco estigmas, amentando la concienciación y haciendo los servicios más accesibles a toda la población.
También podría interesarte
Sostenibilidad y Salud Digital
Las 100 empresas más relevantes del sector “digital health” según The Medical Futurist
¿Por qué el Design Thinking es esencial para la innovación sanitaria?
¿Tienes algo que contarnos?
Ponte en contactoEn Ferrer utilizamos cookies para analizar nuestros servicios. Pulsando “Configurar” puede seleccionar las cookies que se instalarán en su dispositivo. Pulsando “Aceptar” consiente su instalación y el uso de todas las cookies que utilizamos. Puede obtener más información aquí.